-
LA TECNOLOGÍA Y EL ORGANISMOLa relación que los alumnos establecen con la tecnología no se ciñe a su faceta formativa, como herramienta de trabajo y búsqueda de información, sino que abarca desde el ocio hasta la forma de relacionarse con los demás. Se trata de una cuestión totalmente transversal y protagonista en la vida de los más jóvenes. Estas herramientas son utilizadas durante horas todos los días, y es necesario comenzar a trabajar sobre las cuestiones más básicas. El primer contacto con la tecnología se produce a nivel puramente físico, y si la forma en que se utiliza no es correcta puede derivar en lesiones que afectan a distintas partes del organismo.
-
EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN INTERNETEl debate actual ya no se centra en valorar si los alumnos deben acceder o no a internet, sino en cómo lograr que dicho acceso sea lo más efectivo posible, procurando evitar la pérdida de tiempo y las situaciones de riesgo. Saber encontrar la información que buscamos entre millones de enlaces se ha convertido en una verdadera necesidad. Nuestro trabajo no debería limitarse en este sentido a proponer internet como espacio de consulta, sino a facilitar también a nuestros alumnos una formación básica sobre cómo llevar a cabo dicha tarea.
-
Las TIC y los procesos cognitivos de los niños
Para adaptarse a las cambiantes tecnologías nuestro cerebro está desarrollando formas nuevas de procesar la información que recibe. Está continuamente adaptándose y modificándose a sí mismo. Estos cambios se producen a nivel celular, implicando a las neuronas y a las conexiones que establecen, impactando en las distintas zonas del cerebro y alterando la configuración del mismo. No obstante, son pocas las cosas que sabemos en relación a lo que nos queda por determinar. -
LA CONECTIVIDAD MÓVIL Y NUESTRA INFORMACIÓN EN LA REDHoy, la conectividad del alumnado es básicamente móvil. Niños y adolescentes acceden a internet a través de los teléfonos móviles de sus padres, de los suyos propios, o de las tabletas que hay en tantos hogares. La mayor parte de dicho acceso se realiza a partir de las llamadas aplicaciones móviles, o “apps”. Se trata de un entorno distinto al de las habituales páginas web, y tiene una serie de características sobre las que es necesario trabajar con los alumnos: la concesión de una serie de permisos y autorizaciones, la ubicación de la persona y otras.
-
USO, ABUSO Y ADICCIÓNLa mayoría de los alumnos/as hace un USO correcto de internet. Es decir, se conecta a la red sin sufrir por ello ninguna consecuencia negativa. Pero otros niños y adolescentes realizan un uso ABUSIVO que repercute en el resto de actividades que desarrolla, y que normalmente es temporal. Cuando este uso abusivo no remite, y termina modificando y protagonizando la vida del alumno/a hablamos entonces de desórdenes de ADICCIÓN.
-
REDES SOCIALES, IDENTIDAD Y REPUTACIÓNLas Redes Sociales no son únicamente espacios en los que relacionarse, conocer gente y subir fotos. Están desempeñando un papel muy significativo en el desarrollo de la identidad de los alumnos. Los adolescentes las utilizan para desarrollar características propias, para probar y experimentar, para validarse ante el grupo, adquirir confianza, desarrollar vínculos, interiorizar normas no escritas… y también para ver y observar a los demás, aprender y contrastar.
-
EL PERFIL DE LOS ALUMNOS EN LA REDES SOCIALESDesde el momento en que un alumno comienza a publicar información o fotografías en internet comienza a configurarse su identidad digital. No obstante, la mayor parte de la información que vayamos a encontrar finalmente sobre dicho alumno, no dependerá solo de lo que éste decida publicar, sino sobre todo de lo que publiquen sus amigos. Es necesario, por tanto, que establezcan una relación correcta con sus contactos en internet, respetando la privacidad e imagen de los demás y demandando respeto hacia la propia.
-
ACOSO ESCOLAR (1)En cualquier convivencia se producen conflictos y las aulas conforman un entorno de convivencia diaria entre muchas personas. El conflicto es algo inherente al ser humano y pone de manifiesto la presencia de personas compartiendo situaciones y experiencias. Lo que no es asumible es que la violencia, y de forma prioritaria el acoso escolar, se conviertan en formas de afrontar dichos conflictos o se normalicen como formas de relación. Es necesario prevenir e intervenir correctamente en este tipo de situaciones.
-
-
La detección de los casos se acoso escolar suele ser problemática, debido a la confluencia de dos circunstancias: por un lado la conocida “ley del silencio”, y por otro la tendencia de muchas víctimas a ocultar estas situaciones por miedo a las represalias, o por vergüenza ante sus compañeros o ante los adultos del entorno. Del mismo modo resulta fundamental la intervención por parte del centro, respetando los principios de confidencialidad, anonimato y rapidez.
-
-
-
-
CIBERACOSO O CIBERBULLYINGAunque el acoso escolar y el ciberacoso suelen estar relacionados, no siempre es así. Hay alumnos/as que sufren acoso en internet y nunca han tenido problemas en su entorno de clase. Del mismo modo, hay menores que insultan, amenazan o llevan a cabo comportamientos inapropiados en internet cuando nunca serían capaces de hacerlo en su entorno habitual.
jueves, 15 de febrero de 2018
CURSO DE FORMACIÓN Y ASESORÍA PARA COLEGIOS DE USO SALUDABLE SEGURO Y RESPONSABLE DE LAS TECNOLOGÍAS EN LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario